Si estás asociada y voluntariamente quieres promover, realizar o supervisar estudios y documentos, o llevar a cabo proyectos o programas de intervención de carácter innovador sobre una materia concreta de interés para los fines de Zahartzaroa solo tienes que ponerte en contacto con nuestra SECRETARÍA.
Si no encuentras respuesta contacta con nuestra secretaría y trataremos de ayudarte.
La Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa) entiende la importancia de la actualización de los conocimientos en el ámbito de las competencias de los y las profesionales de la geriatría y gerontología, la difusión de los mismos y la necesidad de impulsar líneas de trabajo e investigación en determinados campos, para lo que impulsará la creación de Grupos de Trabajo para que cumplan estas funciones.
Dentro de estos Grupos de Trabajo existirán aquellos denominados estratégicos que dependerán directamente de la Junta Directiva y sus miembros lo serán por expresa designación de la misma, y grupos de expertos, o grupos de trabajo científico-técnico (GTCT) que se constituyen en función de una reconocida competencia en un campo concreto científico-técnico (CT), con la finalidad de profundizar en los conocimientos, difusión e investigación en el campo en cuestión, dependiendo asimismo de la Junta Directiva en los términos que se expresan en las normas de funcionamiento.
Los Grupos podrán ser requeridos por Zahartzaroa para la elaboración de informes técnicos, asesoría o representación en foros de ámbito autonómico, nacional o internacional.
Para formar un grupo de trabajo GT de ZAHARTZAROA, basta con que un grupo de socios y/o sodas lo proponga por escrito, junto con un plan de actuación, a la Junta Directiva, o a la persona que coordinada los grupos, por delegación de la Junta Directiva, y sea aprobado por ésta. Los grupos de trabajo se regirán por las normas de funcionamiento de los GT.
Para la coordinación técnica de los diferentes grupos de expertos ZAHARTZAROA podrá nombrar una persona responsable de los diferentes grupos. Este o esta responsable dará cuenta a la Junta Directiva periódicamente, o a requerimiento de ésta, de la labor de los grupos.
Corresponde a la Junta Directiva de Zahartzaroa:
Las relaciones institucionales con otras Sociedades y/o grupos de trabajo que pudieran tener lugar por parte de los GCCT deben ser conocidas y aprobadas por parte de la Junta Directiva de ZAHARTZAROA.
Quienes conforman los grupos de trabajo de ZAHARTZAROA conocen y aceptan que:
GRUPO DE TRABAJO "DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO"
Cada ser humano envejece de distinta forma. Hay quien ha sido viejo desde joven y hay personas en proceso de envejecimiento que se aferran a la juventud y a quienes les aterra la idea, que antes o después se convierte en realidad, de ir perdiendo condiciones físicas y facultades mentales.
¿Por qué hay que reivindicar hoy los procesos de envejecimiento? Porque en una sociedad como la actual, la vejez ha perdido en buena parte la dignidad de la que presumía en épocas anteriores. Al ser humano, cuando envejecía se le reconocía experiencia y templanza ante las adversidades. Es más, se pedía consejo a las personas mayores y sus decisiones y sentencias eran tenidas en cuenta.
Es importante situar a los hombres y mujeres que envejecen en el centro de nuestro foco de atención, como los verdaderos protagonistas, pero no los únicos.
De hecho, es toda la sociedad la que debería verse involucrada en este proceso, en primer lugar, para cambiar sus actitudes y puntos de vista sobre esta realidad y también generando actuaciones y posibilidades para que una persona mayor pueda, verdaderamente, sentir que forma parte del cuerpo social, no como una molestia a la que hay que atender, sino como algo que aporta valor a la sociedad misma.
Una buena parte de los “mayores” se enfrentan a un doble reto: el de su propio proceso de envejecimiento y la indiferencia, cuando no los obstáculos, de una sociedad que, aunque tímidamente, ésta empezando a reconquistar los valores que la vejez encarna.
Pero las personas mayores con discapacidad tienen ante sí un tercer obstáculo: la propia discapacidad que, por lo general, les sitúa en desigualdad de oportunidades para tener las mismas posibilidades que el común de los ciudadanos. Bien es cierto que la mayoría de las personas están curtidas ante esta situación, porque su vida está llena de situaciones adversas y de lucha para vencerlas.
Seguramente, esa fortaleza ante la adversidad es su mejor arma para afrontar su proceso de envejecimiento. Pero esto solo, con ser importante, no es suficiente. Hacen falta políticas sociales, recursos y servicios, en definitiva, medidas concretas.
El grupo “Discapacidad y envejecimiento” de Zahartzaroa se ha creado partiendo de la base de que el envejecimiento activo y el envejecimiento con discapacidad son dos extremos de un continuo. El aumento de la esperanza de vida en nuestro país está generando una serie situaciones únicas, por un lado, nos estamos encontrando con personas que son cada vez más longevas y que llegan hasta edades muy avanzadas no siempre libres de algún tipo de discapacidad y, por otro, con poblaciones que tienen una discapacidad y que se están haciendo mayores. Ambas son realidades que se dan por primera vez en nuestra sociedad y el fomento de un envejecimiento activo y saludable constituye un reto para los diversos sistemas, los profesionales y las entidades que trabajan diariamente con estas personas. La necesidad de un abordaje interdisciplinar en la atención a ambos colectivos es algo que no siempre es fácil de llevar a cabo día a día, pero iniciar un camino en común de los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad, así como los que lo hacen en la geriatría y en la gerontología es una manera de empezar a conjugar conocimientos con múltiples intersecciones.
Este grupo de trabajo nace con el objetivo principal de desarrollar acciones de difusión, información y formación, que ayuden a modificar ideas erróneas en torno a la discapacidad en edades más avanzadas, presentes en las propias personas mayores y sus familiares como en los profesionales que las apoyan y atienden.
Queremos dar a conocer propuestas de intervención interdisciplinares que ya tienen evidencia o proponer nuevas propuestas que puedan ser justificadas por medio de estudios de investigación que demuestren sus resultados positivos en el fomento de la autonomía, inclusión, calidad de vida y bienestar de las personas mayores con discapacidad. Sobre todo, queremos hacer visible y difundir estos programas de intervención a las personas mayores, familiares, profesionales, responsables, políticos con el fin de aumentar su oferta y motivar a su demanda.
Cada individuo tiene su forma particular de envejecer a través de un proceso que tiene características personales y sociales diferentes. Esta situación se produce con independencia de que una persona llegue o no, a los 65 años con un determinada discapacidad (discapacidad intelectual, discapacidad física, trastornos mentales, enfermedades neurológicas, daño cerebral adquirido, personas con sordera, trastornos del espectro autista, enfermedades raras, discapacidad visual, etc.
El grupo de trabajo se crea para todos los socios que quieren trabajar por un “envejecimiento activo para todos”. Es un grupo de “los socios para los socios” donde queremos contar con las colaboraciones de las entidades que trabajan por las personas que tienen discapacidad.
Igone etxeberria Arrichabal
Asier Arrizabalga Otaegui
Nosotros subscribimos los
Principios del código HONcode :
Compruébelo aquí.